Guido de Giorgio - Espíritu de raza y raza del espíritu


Guido de Giorgio, «Spirito della razza e razza dello spirito» (Diorama filosofico, 17 mai 1939).

Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera

Cada raza tiene su Tradición y esta es de origen sagrado. Esto significa que representa un conjunto de principios y normas que se aplican jerárquicamente en todos los planos, desde los planos más altos hasta los planos inferiores, para abarcar todo el desarrollo de la actividad humana, dirigido cada vez más hacia una sola Verdad. No hay vida verdaderamente digna de ese nombre fuera de Tradición, entendida en el sentido eminente del término y no como la que Occidente, desde el final de la Edad Media, intenta afirmar obedeciendo un impulso anárquico que lo empuja a círculos viciosos, cada uno de los cuales constituye un dominio separado al que le damos el nombre de filosofía, arte, ciencia, normas políticas, etc.

La lucha contra la Tradición deriva de la insuficiencia de los hombres frente a la comprensión de los principios afirmados allí, y no de la insuficiencia de estos en el logro de conquistas capaces de satisfacer las aspiraciones legítimas y las necesidades naturales de la mente de las personas. Las verdades divinas, que constituyen la esencia de la Tradición, son simples, difíciles y profundas; exigen una mentalidad que sepa cómo elevarse y una sensibilidad que se adhiere al esfuerzo progresivo del espíritu, que se eleva a esferas cada vez más altas de la vida transfigurativa o desarrolla plenamente las posibilidades que se le han dado de expresarse en el contexto de su destino.

La Tradición ofrece todas las posibilidades, es como el inmenso camino donde se desarrolla, sin ser limitado o agotado, la libertad del hombre para la mejora de su verdadera naturaleza es absolutamente divina cuando esta dirigida según la justicia y la verdad. Como resultado, la Tradición no restringe sino que libera, no une sino que afloja, no afecta sino que reduce, no reduce las posibilidades humanas sino que las fortalece, multiplica por cien dirigiéndolas a lo largo de un eje de desarrollo que incluye grados más y más y más y más de conquistas reales, de esfera a esfera, de pasar a pasar. Tal es el dinamismo tradicional, en su sentido etimológico estricto, y no en el sentido que los modernos se complacen en afirmar, en distorsionar, con una volubilidad superficial que ataca hasta el valor de los términos que usan. La agitación, el despliegue sincopado, el arco roto, la acción circunscrita: todo esto es estasis, inercia, colapso, falta de dinamismo, esfuerzo y superación, porque el esfuerzo se agota en una sola área afectada como un objetivo en sí mismo, por lo tanto, falaz e ilusorio.

La Tradición, reúne cada actividad en el sentido de lo divino, le da al hombre su libertad, lo naturaliza, por así decirlo, delante de Dios, haciéndolo participante activo y no espectador pasivo de las verdades que solo se entienden si son vividas, integradas, realizadas. Los modernos persisten en creer que la Tradición es un tronco muerto, un todo cristalizado, una monumentalidad estéril que contemplamos desde el exterior con el respeto condescendiente y sonriente que tenemos por los viejos tiempos, más allá del cual, para ellos, la vida real, la verdadera libertad, la verdadera conquista comenzarían. Digamos de inmediato que las cosas están tan lejos como queremos que estén, y que una caja llena de tesoros seguirá siendo una riqueza estéril hasta que la abramos para darnos cuenta de su valor y belleza; por lo tanto, una Tradición está muerta cuando los hombres que deberían entenderla, vivirla y exaltarla están muertos, ya sean representantes oficiales o enunciadores solitarios, a quienes se les confía esta tarea. Por lo tanto, no deberíamos hablar sobre el valor de una tradición, lo cual es absurdo porque cada tradición es lo que debería ser, destinada a una raza cuyas necesidades más profundas expresa y a las que ofrece lo más grande que uno puede y debe hablar, por el contrario, de la infidelidad de una raza a su propia Tradición, de su incomprensión, de su distorsión de principios y normas, de su progresiva bastardización y posterior revuelta en contra de toda orientación tradicional.

Este no es el lugar para determinar qué tradiciones son realmente dignas de ese nombre, es decir, las tradiciones originales, donde los principios están contenidos en las enseñanzas y los símbolos, siendo estos últimos muy numerosos en sus desarrollos y aplicaciones; pero una certeza es esencial con un carácter de evidencia inmediata: cada raza debe permanecer fiel a su tradición, no adhiriéndose a ella externamente, sino reviviéndola y revitalizándola para que sea una fuente inagotable de expresión y conquista. Sin embargo, dado que la tradición es sagrada por su naturaleza y por su destino, no es fácil para los modernos, atraídos por el engaño del abismo profano y corrupto, regresar primero al núcleo de las verdades tradicionales y, dándose cuenta, ampliando su esfera y enriqueciendo sus desarrollos. Los modernos son llevados hacia todo lo externo, hacia lo que llaman concreto y que en realidad está muerto, porque está agotado en la esfera humana y no va más allá, en la medida en que esta está limitada por el tiempo. El dinamismo tradicional, por otro lado, es interior, profundo, su esfera de desarrollo es lo invisible, lo que es humanamente invisible. La Tradición es, por lo tanto, el espíritu de la raza, sagrado e inalienable; aquellos que lo entiendan, lo integren y se den cuenta, constituirán verdaderamente la Raza del Espíritu y serán los primeros, incluso si el mundo pretende que sean humanamente los últimos: serán los triunfantes, los victoriosos, los transfiguradores, los poderosos donantes de la vida; no los superhombres estériles soñados con nostalgia por la estética nebulosa de los modernos, sino los portadores de la luz. Solo entonces podemos darnos cuenta de lo que Nietzsche, ignorando el carácter sagrado de la Tradición, había expresado en la última apostilla de su Zarathustra: "Aus Betenden müssen wir Segnenden werden" (¡Nosotros que recibimos las oraciones, debemos ser bendecidos!), a saber, que no se da luz a aquellos que no la difunden, completando así el ciclo que sube del hombre a Dios y de Dios baja hacia el hombre como realización y exaltación.

El espíritu de la raza culmina en la carrera del espíritu. Uno no puede entender el verdadero valor de ciertos rasgos somáticos o ciertas determinaciones psíquicas sin haber entendido la esencia de la Tradición, que es la base de una raza determinada; además, no es posible referirse a otras tradiciones sin haber profundizado en la propia, considerándola de acuerdo con la vida y no como el residuo de un pasado ahora distante. Saber quiénes somos nos permite saber mejor quiénes no somos y cómo el desprendimiento de la tradición, a la que pertenecen, proviene de aquellos que, en cierto sentido, son infantes degenerados. En otras palabras, uno no puede estar realmente en el espíritu de la raza si no pertenece a la Raza del Espíritu, para la cual la vida de la raza está enraizada, en su punto más alta expresión, en la Tradición misma, en su integralidad ascendente y descendente que incluye la totalidad activa del hombre en todos sus desarrollos, de acuerdo con la realidad y la verdad.

La raza se degenera cuando se aleja de la tradición que le corresponde y que la formó, cuando la distorsiona, renuncia o se opone directamente al dejarse desviar por los pseudovalores del Occidente secular e individualista. Por lo tanto, se dirá que una raza es más joven, cuanto más fuerte y más poderosa, más viva es el espíritu de la Tradición, ya que en este caso la raza es conducida a la victoria, incluso cuando ciertos períodos determinados por circunstancias especiales, cumplen condiciones externas particularmente hostiles.

En cuanto al núcleo de la tradición, repetimos, está formado por verdades metafísicas, que nunca pueden expresarse adecuadamente, pero que pueden presentarse, por así decirlo, por medio de símbolos, al darse cuenta de la intuición de los hombres: esto es realmente lo esencial, a lo que agregaremos la forma de la sociedad tradicional, es decir, el conjunto de instituciones a través de las cuales siempre se refleja el mismo espíritu sagrado. Consideradas desde un punto de vista puramente externo y no con una referencia constante a un orden superior que las determina, estas instituciones solo tienen un valor relativo, si no intervienen consideraciones y puntos de vista seculares y utilitarios que los apoyan. Cuando decimos, por lo tanto, que un pueblo debe ser fiel a sus instituciones, debemos escuchar, y solo podemos escuchar, que: debe ser fiel al espíritu de sus instituciones, porque este espíritu es precisamente el de la raza en el orden de la Tradición, lo que lo hace diferente de otras razas pertenecientes a diferentes tradiciones. Pero hay más: el acuerdo sobre los principios tradicionales constituye la verdadera Raza del Espíritu, incomparable debido a la elevación de la esfera donde permanece invariablemente y la dificultad de acceso a esta esfera incluso para los laicos que lo rodean ruidosamente como un enjambre estéril de zánganos alrededor del alvéolo dorado. Las características somáticas, las reacciones psíquicas constituyen la raza según el espíritu tradicional, sin el cual no hay comunión de espíritus ni espíritu de raza, sino hombres nacidos aproximadamente en el mismo clima y en la misma región, casi como objetos hechos de la misma madera, pero totalmente diferentes en forma, destino y uso. La preeminencia de una raza sobre otra se debe a su adhesión más estricta al espíritu tradicional, al rejuvenecimiento duradero que opera dentro del marco de sus verdades espirituales, con una aplicación distribuida jerárquicamente en todos los niveles, incluido el nivel biológico y físico, para lograr la verdadera unidad, unidad interior, sustancial, incomparable y siempre triunfante sobre todas las contingencias externas.

La universalidad romana es el índice del poder del espíritu tradicional que se marca con un sello común de los diferentes pueblos, operando una verdadera redención por sus símbolos, que hablarán a multitudes o a personas solitarias, pero que siempre hablarán en tanto que existirá siempre Roma y su función sagrada, un lenguaje silencioso, el lenguaje sagrado que entiende solo de la Raza del Espíritu, de aquellos que, desde lo alto del Septimontium (siete colinas de Roma, ndt.), perciben perpetuamente el vuelo circular de los doce buitres en el diseño ideal de la ciudad cuadrada, para encender el fuego Vestal, del cual surge la inmensa sombra de la radiante universalidad, la Cruz. Y una nueva luz puede brillar repentinamente sobre las lamentables ruinas del mundo occidental, siempre que después de la disipación de la ignorancia que tantos siglos de vida y cultura seculares se hayan acumulado en la pureza original de nuestra Tradición que culminó en el cenit del Oenotria tellus (Tierra del Vino), Roma recupera su función espiritual, convirtiéndose nuevamente en la ciudad santa que distribuye a los pueblos los tesoros escondidos de su guerra y su paz.

Ardua es la compañía en esta Europa agitada y molesta por los errores planteados en los estándares de vida y pensamiento; pero creemos que aquellos que conocen el secreto del poder de Roma deberían intentarlo, al elevar nuevamente, por encima de las masas atraídas por fuerzas irracionales, los signos del poder auténtico, la justicia y la gloria que solo Roma propuso, para la reconstrucción de Occidente, el conocimiento, el amor y la valentía de la Raza del Espíritu.

Comentarios

Entradas populares